martes, 13 de diciembre de 2011

2012 ¿El año del fin del mundo?

Desde hace algunos años vienen circulando en Internet , una serie de rumores acerca del supuesto fin del mundo en el año 2012 de nuestro calendario (entre el 21 y 25 de diciembre de ese año), que correspondería al final del ciclo de uno de los tres ciclos que transcurrían simultáneamente del calendario maya llamado la cuenta larga o Katun.

Se afirma en videos y escritos que el fin del mundo llegara , no de la forma apocalíptica narrada en la Biblia, sino al parecer como un renacer según escriben los adeptos a esta nueva especie de creencia sectaria; "Según el Calendario del Largo Conteo Maya, el 21 de diciembre de 2012 es el fin de esta civilización humana. Los seres humanos entrarán en una nueva civilización, la cual no tiene ninguna relación con la presente. La gente maya no mencionó la causa. Una cosa es clara: el último día no significará el arribo de ninguna calamidad; en vez de esto, implica una completa nueva conciencia cósmica y una transición espiritual hacia la nueva civilización".

Sin ofrecer una razón clara para esta conversión, aseguran que estas aseveraciones o predicciones provienen de la interpretación que hacen de la cultura maya y escriben "Los mayas predijeron miles de años atrás según su lectura de los objetos celestiales: la gente que ha despertado completará la sagrada misión de la "purificación de la Tierra". Según ellos, el 21 de diciembre de 2012, los seres humanos entrarán en una nueva civilización. Para entonces, todos habrán tenido sus oportunidades, quizás más de una, para reflexionar sobre sí mismos y formar sus propios juicios.". Se habla también de siete profecías mayas que son creídas al pie de la letra por muchas personas y que pueden leerse en muchas páginas de Internet:

Primera profecía
El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo esta vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.

Segunda profecía
Esta anunció que todo el comportamiento de la humanidad cambiaría rápidamente a partir del eclipse de sol del 11 de agosto de 1999, y ese día vimos como un anillo de fuego se recortaba contra el cielo, fue un eclipse sin precedentes en la historia, por la alineación en cruz cósmica con centro en la tierra de casi todos los planetas del sistema solar, se posicionaron en los cuatro signos del zodíaco, que son los signos de los cuatro evangelistas, los cuatro custodios del trono que protagonizan el Apocalipsis de San Juan.

Tercera profecía
Maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta, produciendo cambios climatológicos, geológicos y sociales en una magnitud sin precedentes, y a una velocidad asombrosa; los mayas dicen que el aumento de de la temperatura se dará por varios factores, uno de ellos generado por el hombre que en su falta de armonía con la naturaleza solo puede producir procesos de auto destrucción, otros serán generados por el sol que al acelerar su actividad por el aumento de vibración produce más radiación, aumentando la temperatura del planeta.

Cuarta profecía
La cuarta profecía dice que a consecuencia del aumento de la temperatura causado por la conducta antiecológica del hombre y una mayor actividad del sol, se provocará un derretimiento en los polos (ya tuvimos noticia reciente del desprendimiento de un bloque de hielo polar del tamaño del territorio del estado de Tlaxcala ubicado en el territorio mexicano), si el sol aumenta sus niveles de actividad por encima de lo normal habrá una mayor producción de viento solar, mas erupciones masivas desde la corona del sol, un aumento en la irradiación y un incremento en la temperatura del planeta.

Quinta profecía
Esta profecía nos dice que todos los sistemas basados en el miedo sobre lo que se fundamenta nuestra civilización se transformarán simultáneamente con el planeta y el hombre para dar paso a una nueva realidad de armonía, el hombre está convencido que el universo existe solo para él, que la humanidad es la única expresión de vida inteligente, y por eso actúa como un depredador de lo que existe.

Sexta profecía
La sexta profecía Maya dice que en los próximos años aparecerá un cometa cuya trayectoria pondrá en peligro la existencia misma del hombre, los Mayas veían a los cometas como agentes de cambio que venían a poner en movimiento el equilibrio existente para que ciertas estructuras se transformen permitiendo la evolución de la conciencia colectiva, todas las cosas tienen un lugar que les corresponde en todas las circunstancias, aún las mas adversas son perfectas para generar comprensión sobre la vida para desarrollar conciencia sobre la creación, por esto el hombre se ha enfrentado constantemente a situaciones inesperadas que le generan sufrimiento, es un modo de lograr que reflexione sobre su relación con el mundo y con los otros.

Séptima Profecía Maya
Esta profecía Maya nos habla del momento que en el que el sistema solar en su giro cíclico sale de la noche para entrar en le amanecer de la galaxia, dice que los 13 años que van desde 1999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y les permite acceder voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades; que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido."

Así el rumor y muchas veces el temor crece entre aquellos que ignoran todo sobre la cultura maya. ¿Se cumplirán en poco tiempo tales afirmaciones?, antes de intentar contestar esta pregunta conozcamos algo de la astronomía maya, en donde supuestamente los antiguos mayas, encontraron tan grandes revelaciones.

Sacerdotes astrónomos
La astronomía maya en realidad era tan solo una variante de otras tradiciones astronómicas en mesoamerica, de esta forma los mayas se concentraron en el empleo del calendario de Cuenta Larga, por lo que pudieron realizar cálculos en grandes escalas de tiempo.

Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno, es decir que sabían cual era su posición en el cielo con respecto al Sol. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek.

La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos sitios en el Petén, Guatemala y también en el Códice Grolier.

Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.

Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades.

A Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya.

De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.

Guerras venusinas
Venus era el objeto astronómico de más interés ya que los mayas lo conocieron mejor que cualquier otra cultura del Mundo. En la Cosmología Maya, Venus es el compañero del Sol, esto sin duda refleja el hecho de que Venus siempre se encuentra cercano al Sol, saliendo como la estrella de la mañana (Ah-Chicum-Ek') o como la estrella de la tarde (Lamat).

Los mayas pensaban que era más importante que el Sol, seguían sus movimientos cuidadosamente a través de las estaciones, descubriendo que le toma 584 días a Venus y a la Tierra para llegar a sus mismas posiciones con respecto al Sol, y toma 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol, y las estrellas coincidan nuevamente.

Los Mayas hacían anotaciones diurnas de Venus, que tenía un efecto psicológico en ellos, ya que se ha comprobado que basaban sus guerras de acuerdo a los movimientos de Venus y Júpiter, como lo describen las escalinatas de Dos Pilas, en la famosa Guerra de las Galaxias entre Tikal,y Naranjo y sus aliados.
Los sacrificios Humanos, se llevaban a cabo al aparecer Venus después de la Conjunción Superior, cuando Venus esta en su menor brillo debido a que se encuentra mas alejado entre el Sol y la Tierra, pero le temían mas a la primera salida Heliaca (al amanecer) después de la Conjunción Inferior, es decir cuando era mas brillante y se encuentran en medio del Sol y nuestro planeta. En el Códice Dresde de los Mayas existe un almanaque con el ciclo completo de Venus.

Calendario maya
El Katun es el ciclo de cuenta larga del tiempo maya. Así como el calendario gregoriano cuenta series de años conocidas como lustros, décadas, siglos y milenios, la "cuenta larga" contaba series de veinte años, llamadas cada una Katun (de allí su nombre), y también series de 20 Katunes (400 Tún = 394,3 años), llamados Baktun.

El Katun era usado para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el futuro distante.
Es conocido que el sistema numérico de los mayas era vigésimal, de tal forma que cada Ulinal (mes) tenía 20 kines (días), pero para aproximarse a los 365 días que tiene un año, los mayas en vez considerar que un Tun (año), tenía veinte Ulinales ajustaban a dieciocho, de esta forma 20 X 18 = 360 Kines. Así como otros calendarios precolombinos, el calendario maya es cíclico, porque se repite la cuenta de las mismas fechas y mismas series de años.
Por ejemplo: En el calendario gregoriano que nos rige la fecha 23 de junio del 2008 y el siglo XXI se cuentan una sola vez, pero en el calendario maya se volverían a contar repetidas veces al reiniciar el ciclo correspondiente. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza en el calendario gregoriano el 13 de agosto del 3114 a. C., y finalizará en la fecha 13.0.0.0.0, es decir, el 21 de diciembre del 2012 d.C terminando así su ciclo de tiempo e inmediatamente comenzando uno nuevo.

El fin del mundo
Como tantas otras profecías que han vaticinado el fin del mundo y han fallado, esta no será la excepción, si tomamos en cuenta muchas de las imprecisiones científicas que abundan en las supuestas profecías, como el hecho de atribuir al Sol el calentamiento global, o el hablar de una luz, (no especifica la frecuencia o región de espectro electromagnético), que sincronizara a los seres vivos, hecho confuso, ya que no se nos explica que significa Enlaceexactamente esto.

Los mayas como espectadores del cielo desarrollaron una astronomía de asombrosa precisión observacional, sin embargo en el aspecto teórico, no fueron mas allá de otras explicaciones precientificas. Hasta donde sabemos la humanidad si podría desaparecer, victima no de alguna profecía maya, sino tristemente por su propia mano y por desgracia no habrá un nuevo ciclo mágico que pueda salvarnos de nosotros mismos.

Fuente

Esponja de Menger


La esponja de Menger (a veces llamada cubo de Menger o bien cubo o esponja de Menger-Sierpiński o de Sierpiński) es un conjunto fractal descrito por primera vez en 1926 por Karl Menger mientras exploraba el concepto de dimensión topológica.
Al igual que la alfombra de Sierpinski constituye una generalización bidimensional del conjunto de Cantor, esta es una generalización tridimensional de ambos. Comparte con estos muchas de sus propiedades, siendo un conjunto compacto, no numerable y de medida de Lebesgue nula.

Es de destacar su propiedad de curva universal, pues es un conjunto topológico de dimensión topológica uno, y cualquier otra curva o grafo es homeomorfo a un subconjunto de la esponja de Menger.
Construcción
La construcción de la esponja de Menger se define de forma recursiva:
  1. Comenzamos con un cubo.
  2. Dividimos cada cara del cubo en 9 cuadrados. Esto subdivide el cubo en 27 cubos más pequeños, como le sucede al cubo de Rubik.
  3. Eliminamos los cubos centrales de cada cara (6) y el cubo central (1), dejando solamente 20 cubos (segunda imagen).
  4. Repetimos los pasos 1, 2 y 3 para cada uno de los veinte cubos menores restantes.
La esponja de Menger es el límite de este proceso tras un número infinito de iteraciones.

Fuente

100%

Me llegó un mail sobre lo que significa dar el 100%, se los comparto:


Alguna vez te has preguntado qué significa 100%?

¿Qué es dar MÁS del 100%?

¿Alguna vez te has preguntado cómo son esas personas que dicen que dan MÁS del 100%?

Todos hemos asistido a reuniones en las que alguien nos ha pedido que demos MÁS del 100%.

¿Qué te parece alcanzar el 103%?

¿De qué está compuesto el 100% en esta vida?

A continuación figura una simple fórmula matemática que puede que te ayude a responder a estas preguntas:


SI:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

equivale a los siguientes números:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27


Entonces…


T-R-A-B-A-J-A-R

21+19+1+2+1+10+1+19 = 74%


S-A-B-I-D-U-R-I-A

20+1+2+9+4+22+19+1 = 78%

D-E-C-I-S-I-O-N

4+5+3+9+20+9+16+14= 80%

I-N-I-C-I-A-T-I-V-A

9+14+9+3+9+1+21+9+23+1= 99%


D-E-S-E-M-P-E-Ñ-O

4+5+20+5+13+17+5+15+16 = 100%

L-A-M-E-C-U-L-O-S

12+1+13+5+3+22+12+16+20 = 104%


I-N-Ú-T-I-L-E-S

9+14+22+21+9+12+5+20 = 112%


M-E-N-T-I-R-O-S-O-S

13+5+14+21+9+19+16+20+16+20 = 153%

S-I-N-V-E-R-G-U-E-N-Z-A-S

20+9+14+5+19+7+22+5+14+27+1+20 = 163%

Moraleja:
En base a esta teoría, podemos afirmar, que es matemáticamente cierto que en algunas empresas:
No es aconsejable TRABAJAR, tener SABIDURÍA, tener DECISION e INICIATIVA, y un buen DESEMPEÑO, porque solo te llevan como mucho al 100%, y están más valorados los LAMECULOS, INÚTILES, MENTIROSOS, y SINVERGUENZAS; porque sobrepasan con creces el 100%.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

De estrellas y supernovas

Explicar cómo es que nacen, viven y mueren las estrellas y al mismo tiempo dilucidar de qué modo el Universo se amplifica a un ritmo cada vez más rápido puede parecer dificultoso. Sin embargo, dos científicos en el tema que participan de un congreso en Mendoza (Argentina) describieron con lenguaje sencillo de qué se trata esta teoría, tan importante en el mundo de la física.

“Una supernova es cuando una estrella que es más o menos del mismo tamaño que el Sol, le va quitando masa a otra estrella cercana que coexiste con ella en un sistema binario”, explicó a Los Andes el astrofísico solar Amab Choudhuri, del Instituto de Ciencias de la India.

Para explicarlo mejor, esto significaría que una estrella “se come” a la que tiene cercana, de modo que cuando desborda sus propios límites explota. “Ése es el tipo de supernova que utilizaron los científicos que ganaron el Nobel. Estas estrellas son del tipo 1. Todas las supernovas de esta clase producen la misma cantidad de luz, sin importar en qué lugar estén del Universo”, continuó el especialista junto al experto Andrés Muñoz, de Colombia.

Ambos detallaron que este fenómeno recibe comúnmente el nombre de “vela estándar”, en alusión a esta característica de uniformidad al momento de emitir luz en el Universo.

El Universo no tiene límites y se expande cada vez más rápido

El premio Nobel de Física fue para tres científicos -dos estadounidenses y un australiano- que descubrieron que, al contrario de lo que se creía, el cosmos está acelerando su crecimiento. Especialistas que participan de un congreso en Mendoza explicaron este hallazgo.

El descubrimiento marcó un cambio de rumbo en el mundo de la ciencia y contribuyó a seguir planteando interrogantes acerca del funcionamiento del Universo y sus componentes clave: las estrellas. Fue en los '90 cuando dos equipos de expertos internacionales de gran prestigio efectuaron sus investigaciones en forma paralela, para resolver si efectivamente las teorías existentes hasta ese momento acerca de los límites del cosmos eran del todo correctas.

Lo cierto fue que tras extensas investigaciones, se descubrió que a diferencia de lo que se creía, el Universo se expande a un ritmo cada vez más acelerado. Este avance crucial para la Física y la Astronomía mereció nada menos que el Premio Nobel de Física 2011, que fue otorgado por la Real Academia de Ciencias de Suecia.

Los científicos que ganaron este reconocimiento fueron los estadounidenses Saul Perlmutter (52) y Adam Riess (42), y el australiano Brian Schmidt (44).

En el caso de Perlmutter, el trabajo estuvo centrado en la “Cosmología de la Supernova”, mientras que en el de Schmidt y Riess, el foco estuvo puesto en el “descubrimiento de las Grandes Supernovas y la aceleración de la expansión del Universo”.

De acuerdo a la información que ayer conoció el mundo, la academia sueca comunicó a través de un escrito que el premio fue otorgado a estos dos grupos de expertos “por el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo a través de observaciones de supernovas distantes”, y continuó: “Se han estudiado varias decenas de estrellas que explotan, llamadas supernovas, y descubrieron que el Universo se está expandiendo a un ritmo cada vez más acelerado”, dijo textual la misiva que fue difundida en los medios de comunicación.

Kepler descubre un planeta con dos soles

La existencia de un mundo con atardeceres dobles, similar al que se mostró en la película Star Wars (La Guerra de las Galaxias, en idioma español) hace más de 30 años, ya es un hecho científico. La misión Kepler, de la NASA, ha logrado la primera detección sin ambigüedad de un “planeta circumbinario” (un planeta que orbita a dos estrellas a la vez) a 200 años luz de distancia de la Tierra.
A diferencia del planeta Tatooine en Star Wars, este planeta es frío y gaseoso y, aunque no se cree que pueda albergar vida, su descubrimiento demuestra la diversidad de planetas que existe en nuestra galaxia. Búsquedas anteriores ya habían sugerido la existencia de planetas circumbinarios, pero había sido difícil obtener una confirmación clara. Kepler detectó un planeta de esta clase, conocido como Kepler–16b, observando los tránsitos, donde el brillo de una estrella huésped disminuye levemente debido a que el planeta pasa delante de ella.
“Este descubrimiento confirma la existencia de una nueva clase de sistemas planetarios que podrían albergar vida”, dijo William Borucki, quien es el investigador principal de la misión Kepler. “Dado que la mayoría de las estrellas en nuestra galaxia son parte de un sistema binario, esto significa que las oportunidades para la vida son mucho más grandes que si los planetas se formaran solamente alrededor de estrellas solitarias. El descubrimiento, que constituye un hito en este campo, confirma una teoría que los científicos han sostenido durante décadas pero que no habían podido comprobar hasta ahora”.
Un equipo de investigación, dirigido por Laurance Doyle, del Instituto SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence o Búsqueda de Vida Inteligente Extraterrestre, en idioma español), en Mountain View, California, utilizó los datos proporcionados por el telescopio espacial Kepler, el cual mide las leves disminuciones del brillo de más de 150.000 estrellas en busca de planetas en tránsito. Kepler es la primera misión de la NASA capaz de detectar planetas del tamaño de la Tierra en o cerca de la “zona habitable”, la región de un sistema planetario en la cual el agua puede existir en estado líquido en la superficie de un planeta en órbita.
Los científicos detectaron el nuevo planeta en el sistema Kepler–16, un par de estrellas en órbita mutua que se eclipsan una a la otra desde nuestro punto de vista privilegiado aquí en la Tierra. Cuando la estrella más pequeña bloquea parcialmente a la estrella más grande, se produce un eclipse primario. En cambio, ocurre un eclipse secundario cuando la estrella más pequeña es ocultada, o completamente bloqueada, por la estrella más grande.
Los astronómos observaron además que el brillo del sistema disminuía en ciertas ocasiones, incluso cuando las estrellas no se encontraban eclipsándose una a la otra, lo cual apuntaba a la existencia de un tercer cuerpo. Los eventos adicionales relacionados con la disminución del brillo, llamados eclipses terciarios y cuaternarios, reaparecieron en intervalos de tiempo irregulares, indicando de este modo que las estrellas se encontraban en distintas posiciones de sus órbitas cada vez que el tercer cuerpo pasaba por enfrente. Esto demostró que el tercer cuerpo no está orbitando sólo a una de la estrellas, sino a ambas, en una ancha órbita circumbinaria.
El tirón gravitacional ejercido sobre las estrellas, medido a partir de los cambios en los tiempos de los eclipses, fue un buen indicador de la masa del tercer cuerpo. Se detectó un tirón gravitacional muy pequeño, que sólo puede ser causado por una pequeña masa. Estos descubrimientos están descriptos en un nuevo estudio publicado el viernes 16 de septiembre en la revista Science.
“Casi todo lo que sabemos sobre el tamaño de las estrellas proviene de sistemas binarios eclipsantes como este, y casi todo lo que sabemos sobre el tamaño de los planetas proviene de los tránsitos”, dijo Doyle, quien también es el autor principal del estudio y se desempeña como científico en el proyecto Kepler. “Kepler–16 combina lo mejor de ambos mundos pues tiene eclipses estelares y tránsitos planetarios en el mismo sistema”.
Este descubrimiento confirma que Kepler–16b es un mundo frío e inhóspito, con un tamaño similar al de Saturno y, se cree, hecho mitad de roca y mitad de gas. Las estrellas huésped son más pequeñas que nuestro Sol. Una tiene el 69% de la masa del Sol y la otra sólo el 20%. Kepler–16b orbita alrededor de ambas estrellas cada 229 días, lo que es similar a la órbita de 225 días de Venus, pero se encuentra fuera de la zona habitable del sistema, en la cual el agua líquida podría existir en la superficie, debido a que las estrellas son más frías que el Sol.

Fuente

La NASA ficha asteroides de un kilómetro de diámetro cercanos a la Tierra

La nave espacial Wise censó el 99% de las rocas. Son del tamaño de las que podrían haber desaparecido a los dinosaurios. La agencia espacial informó que no representan peligro inminente y sí, en cambio, lo es la actividad del Sol, que podría alcanzar niveles catastróficos en los próximos años.
La NASA anunció que ha identificado más del 90% de los asteroides de 1 kilómetro de diámetro o más cercanos a la Tierra, incluidos algunos de tamaño similar al que se cree que habría desaparecido a los dinosaurios hace mucho tiempo.Estas rocas espaciales orbitan a unos 195 millones de kilómetros del Sol, en las cercanías orbitales de nuestro planeta.

La agencia espacial estadounidense asegura que los 981 asteroides gigantes encontrados no representan una amenaza para la Tierra en los próximos siglos, pero sigue alertando sobre una actividad solar en extremo intensa que podría alcanzar niveles catastróficos en los próximos años, causando un desastre sin precedentes.

NASA aseguró que el número de asteroides de tamaño medio próximos a la Tierra es un 44% menos, 19.500 en vez de 35.000, es decir, "significativamente menor" de lo que se calculaba hasta ahora, por lo que el riesgo de un impacto con ellos es mucho más reducido. Lo peor es que tan solo 5.200 de ellos son monitoreados y los científicos aún tienen que encontrar muchos asteroides de este tipo capaces de destruir el planeta.

El censo actualizado proviene de datos de la nave espacial WISE, que realiza una cartografía de la bóveda celeste a fin de buscar objetos cercanos a la Tierra, galaxias, estrellas y otros 'entes cósmicos'. WISE, a diferencia de otros exploradores del cielo, goza de instrumentos muy sensibles que pueden detectar tanto objetos oscuros como iluminados, pero todavía no está equipado para identificar más de un millón de asteroides pequeños que sí podrían causar daño de impactar contra la Tierra.
Fuente

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Una explosión espacial jamás registrada

La colisión de una estrella y un enorme agujero negro puede ser la causa de una de las mayores y más brillantes explosiones espaciales jamás registradas, cuyo destello viajó a 3.800 millones de años luz hasta llegar a la Tierra.

Así lo indica un estudio publicado hoy por la revista "Science" y en el que han colaborado expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Los científicos investigaban el origen de un haz de rayos gamma que fue observado el pasado 28 de marzo desde el satélite Swift de la NASA, un fenómeno que bautizaron como Sw 1644+57.

En principio pensaron que podía tratarse de un estallido de rayos gamma, pero la persistencia de la luminosidad, que en esos fenómenos suele disiparse rápidamente, y el hecho de que se reactivara tres veces en apenas 48 horas, llevó a los investigadores a buscar otra opción.

"Era algo totalmente diferente que cualquier explosión que hubiéramos visto antes", dijo en un comunicado Joshua Bloom, científico de la Universidad de Berkeley (California) y uno de los autores principales del estudio.

Bloom sugirió que la causa podía haber sido la caída de una estrella del tamaño del Sol en un agujero negro un millón de veces mayor, lo que generó "una cantidad tremenda de energía a lo largo de mucho tiempo", en un fenómeno "que aún persiste dos meses y medio después".

"Eso se debe a que el agujero negro desgarra la estrella, su masa gira en espiral como el agua que entra en un desagüe, y este proceso libera muchísima energía", explicó el investigador.

Alrededor del 10 por ciento de la masa de esa estrella se convirtió en energía irradiada como rayos X y gamma, que podían verse desde la Tierra porque el haz de luz apuntaba hacia la Vía Láctea, según indica el estudio.

Al repasar el historial de explosiones en la constelación Draco, donde fue observado el fenómeno, los científicos determinaron que se trata de un acontecimiento "excepcional", dado que no encontraron indicios de otras emisiones de rayos X o gamma.

Lo más fascinante, según Bloom, es que el fenómeno comenzara en un agujero negro en reposo, que no estaba atrayendo materia, como hacen casi todos los que se encuentran en el centro de cada galaxia.

"Esto podría pasar en nuestra propia galaxia, donde hay un agujero negro que vive en quietud en el centro, y que borbotea ocasionalmente, cuando traga un poco de gas", aseguró.

No obstante, Bloom subrayó que le sorprendería ver otro fenómeno similar en el cielo "en la próxima década".

La explosión es algo "nunca visto" hasta ahora en la longitud de onda de los rayos gamma, por lo que lo más probable es que sólo se produzcan "una vez cada 100 millones de años, en cualquier galaxia", calculó.

El estudio estima que las emisiones de rayos gamma, que comenzaron el 24 o 25 de marzo en una galaxia no identificada a unos 3.800 millones de años luz, se disiparán "a lo largo del próximo año".

"Creemos que este fenómeno se detectó en su momento de mayor brillo, y si realmente se trata de una estrella destruida por un agujero negro masivo, predecimos que nunca volverá a ocurrir en esa galaxia", aseveró Bloom.

Imágenes facilitadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la recreación de la colisión de una estrella y un enorme agujero negro que ha desatado una de las mayores y más brillantes explosiones espaciales jamás registradas, cuyo destello viajó a 3.800 millones de años luz hasta llegar a la Tierra.
Fuente

La teoría del todo

Concentrar más conocimiento en enunciados cada vez más fácilmente comprensibles, pero también más globales, es la tendencia que ha seguido la física desde el s. XVII, cuando Newton enunció que la fuerza que hacía que los objetos cayeran al suelo era la misma que determinaba el movimiento de los planetas: la gravedad.
Tres siglos después ese saber hizo posible pisar la Luna. Aún hoy es válido, con alguna precisión. Newton pensaba que la gravedad es una fuerza que actúa, o deja de actuar, instantáneamente a través de cualquier distancia, pero Henri Poincaré afirmó que ningún cuerpo material puede desplazarse más rápidamente que la luz. Esto generaba una incongruencia que había que resolver.
El Sol nos proporciona luz y calor, pero además su masa determina la órbita terrestre, como explica la ley de la gravitación universal de Newton. La Tierra no permanece en órbita porque el Sol la atraiga directamente, sino porque éste crea un entorno gravitacional determinado.
Supongamos que nuestra estrella desaparece. Newton pensaba que ello implicaría la inmediata liberación de los planetas, es decir, la Tierra saldría disparada en línea recta. En cambio, según Einstein, que imaginó una fábrica de espacio-tiempo constituida por tres dimensiones de espacio unidas a una de tiempo, la Tierra todavía tardaría ocho minutos en enterarse de que ya no estaba atada. Ese es el tiempo que la luz (cuya velocidad fue postulada a 300.000 km/s) necesita para recorrer la distancia Sol-Tierra: el planeta se escaparía de su órbita y sería cubierto por la oscuridad simultáneamente.
A mediados del s. XIX, James Maxwell relacionó la electricidad y el magnetismo en algunas sencillas ecuaciones, dando lugar al electromagnetismo, que se aprecia bien en un motor. En él, un imán crea un campo magnético. Se provoca una descarga eléctrica y la corriente pasa por una espiral, que se orienta porque el imán está cerca. Einstein, en su búsqueda de la ecuación maestra que explicara el Universo y que resumiera toda la física conocida, intentó unir el electromagnetismo con la gravedad, sin conseguirlo.
En los años veinte, en una revolución liderada por Niels Bohr, se descubrió que las partículas de menor tamaño del Universo, los átomos, estaban constituidas por otras todavía más pequeñas: los protones, electrones y neutrones, cuyas interacciones no podían explicarse con el electromagnetismo de Maxwell.
Durante esa década, los físicos desarrollaron la mecánica cuántica: una teoría que busca predecir lo que ocurre en ese mini-mundo. Afirma que es imposible determinar con certeza el resultado de una medida, tan solo puede obtenerse la probabilidad de un resultado equis. Esta teoría contradice el ordenado y predecible universo de Einstein, quien solía afirmar que Dios no juega a los dados.
Estudiando la estructura del átomo, los científicos encontraron dos fuerzas desconocidas: la fuerza nuclear fuerte, que mantiene unidos los protones y los neutrones en el interior del átomo, y la fuerza nuclear débil, que permite que los neutrones se conviertan en protones. En 1945 se hizo explotar la primera bomba atómica en Nuevo México. La ruptura de la unión entre los protones y los neutrones liberó la fuerza nuclear fuerte, es decir, una cantidad enorme de energía destructiva. Todavía se detecta radiactividad en la zona, que es debida a la fuerza nuclear débil.
Laflecha.net

A 20 años de la primera página web, un avance que cambió al mundo

Después de dos décadas ¿Quién iba a pensar que hoy unos 2000 millones de personas acceden diariamente a todo tipo de información a través de las páginas web?. ¿O a quién se le habría ocurrido que las transferencias bancarias o las compras del supermercado podrían hacerse a través de la red?. ¿O que el diario podría leerse frente al monitor?.
Esas son algunas de las preguntas que en la fecha de hoy todos los usuarios de Internet nos hacemos y que no logramos imaginar cuál sería su respuesta.
El 6 de agosto de 1991, Tim Berners-Lee, quien dos años antes había inventado Internet, fue la primera persona en lanzar la primera página web de la historia, sin siquiera imaginarse que estaba ante un recurso que le cambiaría la vida a millones de personas y con el cual millones de instituciones, organizaciones, gobiernos, empresas y personas se dan a conocer en todo el globo.
El contenido de la página era el propio proyecto WWW, con detalles técnicos sobre el hipertexto, cómo crear nuevas páginas, cómo en el futuro se podría buscar información en la Web, preguntas frecuentes, un listado de las personas involucradas en el proyecto y la forma como los interesados podrían colaborar.
Es decir, en 20 años se pasó de una muy básica página de Internet, con algunos hipervínculos y con muy poco recursos, a los portales que incluyen, imágenes, textos, videos, sonidos e incluso transmisiones de televisión en vivo y en directo desde la comodidad del hogar sin la necesidad de contar con servicio de cable.
Aunque esta página era pública, solo quienes tenían un navegador web y conocían su dirección podían acceder a ella: Tim Berners-Lee, su equipo de trabajo, los colegas del CERN y unos pocos visitantes externos.
Pero desde entonces empezaron a surgir instalaciones de servidores web, y en 1993, cuando apareció el navegador Mosaic, la Web despertó, y de paso, la propia Internet, que hasta entonces era una red difícil de usar y estaba solo al alcance de gobiernos y universidades.


Carl Sagan stand up: las ironías de una mente brillante

Fue uno de los grandes divulgadores de la ciencia de todos los tiempos. Con sus inspiradas palabras y a través de su serie "Cosmos", el astrofísico llevó a millones de personas en un viaje asombroso por la historia del universo, el origen de la vida y el nacimiento de la ciencia. Aquí, su humor "científico".
El gran difusor de las aventuras del conocimiento, Carl Sagan (1934-1996) también emocionó e hizo pensar con sus libros, que marcaron un antes y un después en la vida de miles de lectores. Co ellos, gracias a su lenguaje sencillo, preciso y lleno de poesía, compartió los saberes de la astronomía, de los viajes espaciales y de la fragilidad de nuestro planeta.


El astrónomo estadounidense y pionero de la exobiología, asesor de la NASA durante 30 años, participó en los programas de exploración planetaria Mariner, Pioneer, Voyager y Galileo y el Proyecto SETI. las aventuras del conocimiento.


Aquí, algunas frases extraídas de sus libros Los dragones del Edén (1977), El cerebro de broca (1979), Cosmos (1980) y El mundo y sus demonios (1996).


“Si estamos solos en el Universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio”.
“Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria”.
“La imaginación a menudo nos lleva a mundos que nunca existieron. Pero sin ella, no vamos a ninguna parte”.
“La ausencia de prueba no es prueba de ausencia”.
“A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa”.
“En algún lugar, algo increíble está esperando a ser conocido”.
“Es mucho mejor para comprender el universo como es en realidad que persistir en el engaño, sin embargo satisfactorio y tranquilizador”.
“¿Quiénes somos? Nos encontramos con que vivimos en un planeta insignificante de una estrella aburrida perdida en una galaxia escondido en algún rincón olvidado de un universo en el que hay galaxias mucho más que personas”.
“Si Dios quiso enviar un mensaje y los antiguos escritos eran la única manera de que se le ocurrió hacerlo, podría haber hecho un mejor trabajo”.
“Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento new age y el fundamentalismo religioso es un servicio a la civilización”.
“Cómo puede la ascendencia de Marte en el momento de mi nacimiento influir sobre mí, ni entonces ni ahora. Yo nací en una habitación cerrada, la luz de Marte no podía entrar. La única influencia de Marte que podía afectarme era su gravitación, sin embargo la influencia gravitatoria del tocólogo era mucho mayor que la influencia gravitatoria de Marte. Marte tiene mayor masa, pero el tocólogo estaba mucho más cerca”.
“Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante”.
“El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será”.
“El cerebro es como un músculo. Cuando está en uso nos sentimos muy bien. La comprensión es alegre”.
“El estudio del universo es un viaje para auto descubrirnos”.
“El universo no está obligado a estar en perfecta armonía con la ambición humana”.
“El universo no fue hecho a medida del hombre; tampoco le es hostil: es indiferente”.
“En la ciencia suele ocurrir que un científico (…) cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente pasa. (…) No recuerdo la última vez que algo así pasó en política o religión”.
“Hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar nuestro planeta que deberíamos tener mucho cuidado antes de tratar de administrar otros”.
“La idea de que Dios es un hombre de gran tamaño, de color blanco con una barba que está sentado en el cielo y cuenta la caída de cada gorrión es absurda. Pero si por Dios entendemos el conjunto de leyes físicas que gobiernan el universo, entonces claramente hay un Dios. Este Dios es emocionalmente insatisfactorio. No tiene mucho sentido orar a la ley de gravedad”.
“Un clero célibe es una idea especialmente buena, ya que tiende a reprimir toda tendencia hereditaria hacia el fanatismo”.
“El primer pecado de la humanidad fue la fe; la primera virtud la duda”.
“Las religiones son fuertes. O no hacen argumentaciones que están sujetas a refutación o rápidamente rediseñan la doctrina después de la refutación. El hecho de que las religiones pueden ser tan desvergonzadamente deshonestas, tan despectivas de la inteligencia de sus adherentes, y aún así florecer, no habla muy bien de ellas por la torpeza de los creyentes”.
“Si quieres salvar a tu hijo del polio puedes rezar o puedes vacunarlo... Aplica la ciencia”.
“Es posible que el Cosmos esté poblado con seres inteligentes. Pero la lección darviniana es clara: no habrá humanos en otros lugares. Solamente aquí. Sólo en este pequeño planeta. Somos no sólo una especie en peligro sino una especie rara. En la perspectiva cósmica cada uno de nosotros es precioso. Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias”.
“La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar”.
“La primera gran virtud del hombre fue la duda, y el primer gran defecto la fe”.
“En el cosmos no hay lugar que esté a salvo del cambio”.
“Me operé para parecerme más a mí mismo. Me gusta el cosmos”.
"Se observa un renovado interés por doctrinas anecdóticas como la astrología. La amplia aceptación que gozan trasluce una falta de rigor intelectual y una grave carencia de escepticismo. Son filigranas de la ensoñación”.
“Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre”.
“En la ciencia la única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas”.
“Ni los estudiantes de Kepler ni los de Newton supieron nunca lo que se estaban perdiendo”.
“El hecho de que se hayan reído de algunos genios no implica que de todos los que rieran fueran genios. Se rieron de Colón, se rieron de Fulton, se rieron de los hermanos Wright. Pero también se rieron de Bozo el Payaso”.

Escrito por Patricia Rodón (Quien nos sigue): http://patriciarodon.wordpress.com/

Dos clásicos de los videojuegos de fútbol se renuevan: PES vs FIFA 12

Konami y EA Sports lanzaron las versiones de sus respectivos simuladores. El FIFA 12 se consigue por $392 para Xbox 360 y PlayStation 3, y el PES 2012 para PS3 estará disponible a partir de este sábado a $399. ¿Cuál es mejor?
Con nuevas configuraciones, funciones y unos gráficos cada vez más reales, las nuevas demos del Pro Evolution Soccer 2012 y el FIFA 12 anticipan una verdadera evolución en la experiencia de los jugadores.
EA Sports ya lanzó el Fifa 12, o FIFA Soccer 12.
Entre las mejoras, se destacan un nuevo motor de impactos de jugadores, que mejora la interacción y choque entre los jugadores, además de mejorar el sistema de regates y la defensa táctica.
El jugador podrá elegir entre el F.C. Barcelona, Manchester City, AC Milan, Borussia Dortmund, Olympic Marseille o Arsenal FC para experimentar lo nuevo de la saga.
Por su parte, Konami lanzó la segunda demo de Pro Evolution Soccer o PES 2012 desde mediados de septiembre. Y según informó Sony Argentina, la versión para PS3, estará disponible en sus locales el próximo fin de semana a 399 pesos.
La misma permite probar los nuevos comandos sin pelota, que ponen al jugador en el punto de mira en jugadas de pelota detenida. También se puede practicar con el denominado 'Control de compañeros', que permite jugar con otro jugador.
En tanto, las versiones del juego para PS2 y la portátil PSP saldrán a la venta en noviembre, pero todavía no se conoce su precio. Y para la consola de Microsoft Xbox 360, su respectiva versión ya se encuentra en locales porteños a 392 pesos.
En esta versión, el simulador de Konami permite jugar con los equipos Tottenham Hotspur, F.C. Bayern Munich, FC Internazionale Milano, Rangers F.C., Club America y Sport Club Internacional.
Por otra parte, según anticipó la compañía a mediados de agosto, Cristiano Ronaldo sería la cara del nuevo título, que abarcará las licencias de la UEFA Champions League y UEFA Europa League. El simulador, según prometen, contará con nuevas configuraciones de ataque, defensa y mejoras en la inteligencia artificial.
Fuente

Las estrellas se mueven

Al contemplar el cielo nocturno, uno tiene la sensación de que las estrellas permanecen quietas, pero esto no es cierto: en realidad se mueven unas respecto a las otras. Su aparente fijeza, y la de las constelaciones que integran, son debidas a que se encuentran extraordinariamente lejos de la Tierra. Observaciones astronómicas separadas lo bastante en el tiempo, como mínimo varias décadas, permiten apreciar su movimiento y, a partir de éste, calcular su trayectoria. Para ello, hay que poder determinar con exactitud dónde se sitúa un punto brillante en el cielo, lo que no es tarea fácil. Se distinguen las estrellas de los planetas porque las primeras permanecen fijas en sus posiciones relativas mientras que, en comparación, los planetas se desplazan en un corto margen temporal. Por Belén Vicente y Annia Domènech de “Caos y Ciencia”.
La Astrometría es la rama de la Astronomía que mide, con la mayor precisión posible, las posiciones y, por extensión, las dimensiones y formas de los cuerpos celestes en un momento determinado. Como estos parámetros, por lo general, cambian con el tiempo, esta disciplina describe también dicho cambio, y el movimiento de unos objetos celestes en relación con otros. La distancia de una estrella y su luminosidad aparente permiten deducir su brillo real, tamaño, edad…; y el movimiento de los objetos explica el funcionamiento del Universo.
La observación del Sol, la Luna y los planetas se remonta a la prehistoria, donde se asociaba a prácticas religiosas cuyos vestigios se encuentran en numerosos sitios arqueológicos. El alineamiento de rocas de Stonehenge (2200 - 1600 a.C.) es uno de los más conocidos. Aunque las mediciones de los movimientos de estos cuerpos astronómicos eran muy imprecisas, permitieron confeccionar los primeros calendarios. Establecer el mejor momento para la siembra y la cosecha fue imprescindible para el desarrollo de la agricultura. Además de servir como "reloj", los cuerpos astronómicos también ayudaban a orientarse en el espacio. La Estrella Polar fue, y todavía es en muchos lugares del mundo, la gran guía de los viajeros.
Uno de los métodos clásicos para hallar la distancia a la que se sitúan las estrellas es la paralaje estelar: el desplazamiento angular aparente de una estrella respecto al fondo estelar. Se encuentra midiendo la posición de la estrella con la Tierra en dos extremos opuestos de su órbita (seis meses de intervalo). A partir de la paralaje se puede calcular por geometría la distancia a la que se sitúa la estrella de nosotros. Este método requiere de mediciones angulares precisas, y cómo los ángulos con los que se trabaja son muy pequeños, salvo los de algunas estrellas próximas, históricamente ha dependido de los avances tecnológicos. Un círculo tiene 360 grados, cada uno de los cuales se divide en 60 minutos de arco, y éstos a su vez en 60 segundos de arco. La precisión con la que se determina la posición de un objeto, el margen de error, se mide por grados, minutos, segundos y milisegundos de arco.
Desde sus comienzos, el objetivo de la Astrometría, que no adquirió este nombre hasta el s. XIX, ha consistido en disminuir ese margen de error en el posicionamiento del mayor número de objetos posible. En la tarea más antigua de la Astronomía, los logros han aumentado con las capacidades tecnológicas de cada época. Hiparco de Nicea (190-120 a.C.) realizó el primer catálogo estelar al determinar a simple vista con una precisión de un grado la posición de 850 estrellas. Las clasificó según su brillo aparente, introduciendo el concepto de magnitud estelar que todavía se usa actualmente: la clasificación va de 1 a 6, de las estrellas más brillantes hasta las más débiles, decrece en número al aumentar la magnitud, a la inversa de lo que uno intuitivamente esperaría.
Hasta llegar a los milisegundos de arco de fiabilidad (milésima parte del segundo) que se obtiene en la Astrometría actual, el camino ha sido largo y deudor de instrumentos como el astrolabio, el sextante y el telescopio. Desde el invento del telescopio a principios del s. XVII hasta finales del XIX los astrónomos eran testigos directos de las imágenes de los astros. Pero por mucho tiempo que una persona mire algo, no lo ve con mayor detalle (los ojos tienen una capacidad de integración baja, es decir, de "sumar información" con el tiempo). Además, la memoria humana no es perfecta, y la información anotada puede no ser fidedigna. Por ello los astrónomos desarrollaron instrumentos para ser acoplados a un telescopio. La fotografía supuso una revolución en el modo de trabajar de la Astrometría.
El descubrimiento del daguerrotipo, una técnica antecesora de la fotografía para fijar imágenes en placas, captó el interés de François Arago, director del Observatorio de París, quien lo explicó a la comunidad científica, la cual rápidamente la adoptó. La primera fotografía astronómica fue un daguerrotipo de la Luna en 1840. La sensibilidad de las placas fotográficas fue mejorando con el tiempo: en 1850, el daguerrotipo registraba estrellas de segunda magnitud. En 1857, el colodión húmedo, de sexta. La introducción de las placas recubiertas con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similares a las modernas, permitieron, al tener gran sensibilidad a la luz, revelar objetos débiles indistinguibles con un telescopio. Con ellas, en 1887 se reconocían objetos de magnitud 10 en tan solo 20 segundos, y de magnitud 16 en hora y media de exposición.
La magnitud 16 es 10.000 veces más débil que lo más débil distinguible a simple vista. Se había recorrido un largo camino respecto a la magnitud 6 (la más débil) que Hiparco veía sin instrumentos. Las placas fotográficas permiten aumentar la señal del objeto al aumentar sus tiempos de exposición, y esto permite revelar objetos débiles inapreciables para el ojo humano. Registran imágenes complejas sin olvidar detalle, y de un modo permanente y objetivo. Había llegado el momento de intentar cartografiar todo el cielo, fotografiando sistemáticamente grandes áreas en lugar de objetos concretos. En 1885, desde el Observatorio de Cape Town (Sudáfrica) se realizó un cartografiado fotográfico de las estrellas del hemisferio austral que incluyó 454.875 estrellas australes.
Pero el gran proyecto de cartografiado del cielo fue el que se gestó en el Observatorio de París en 1887, en el Congreso Astrográfico Internacional, donde se acordó una colaboración sin precedentes entre unos 20 observatorios por todo el mundo para realizar una Carte du Ciel (Carta del Cielo) y un Astrographic Catalogue (Catálogo Astrográfico). Todos los centros iban a utilizar el mismo tipo de telescopio, el astrógrafo diseñado por los hermanos Henry, para que sus observaciones fueran equivalentes.
La Carta del Cielo sería un atlas del cielo con las posiciones relativas de las estrellas más brillantes que la magnitud fotográfica 15 (recordemos que la magnitud aumenta de número cuando decrece el brillo del objeto). Nunca fue completada. El Catálogo Astrográfico (AC) tenía que ser un catálogo de todas las estrellas cuya magnitud fotográfica estuviera por debajo de 12 con una precisión superior a 0,5 segundos de arco. El proyecto AC se completó 75 años después del Primer Congreso Astrográfico Internacional: se plasmó el cielo entero en 22.660 placas fotográficas, que se superponían para corregir las deformaciones ópticas del telescopio y tener así posiciones más precisas.
Los mayores telescopios actuales son capaces de ver estrellas unos 5.000 millones de veces más débiles que lo más débil visible a simple vista. También se mandan satélites al espacio para realizar Astrometría, de modo a evitar la perturbación atmosférica. El satélite Hipparcos (HIgh Precision PARallax COllecting Satellite, Satélite Medidor de la Paralaje de Alta Precisión) de la ESA, nombrado así por su semejanza al nombre griego de Hiparco (Hipparchos), trabajó de 1989 hasta 1993 realizando medidas astrométricas. Como resultado se realizó el catálogo Hipparcos, con 120.000 estrellas con una precisión de 1 milisegundo de arco; y el catálogo Tycho, un millón de estrellas con un error de 30 a 50 milisegundos de arco. Y tanto la NASA como la ESA preparan misiones en este campo: la americana, la Space Interferometry Mission (Misión Interferométrica Espacial, SIM), para 2009, realizará medidas de 4 microsegundos de arco de precisión (un microsegundo de arco es una millonésima parte de un segundo de arco.). La europea, Gaia, prevista para 2010, de 10 microsegundos. La precisión de medida de los catálogos estelares que se realizan hoy en día es espectacular, e incluso permite detectar planetas extrasolares por el efecto de su presencia sobre otros cuerpos.
Por ello puede sorprender que todavía haya que ir al pasado, un viaje que puede realizarse con las placas fotográficas que comenzaron a existir a finales del s. XIX. El catálogo resultante del proyecto Catálogo Astrográfico ha sido muy utilizado para investigaciones astrométricas y trabajos relacionados con otros catálogos posteriores. Y recientemente la Unión Astronómica Internacional ha declarado de gran interés científico la digitalización y reducción de las placas de la Carta del Cielo. La razón es que las posiciones estelares antiguas que contienen ambos proyectos son necesarias para comprender qué han estado haciendo las estrellas estos dos últimos siglos y, con ello, la naturaleza del Universo. La realización del proyecto histórico nacido en París fue una formidable aventura, que todavía continúa, y que merece por sí sola un artículo.
Fuente