Quizás los terrenos emergidos de la Tierra fueron una rareza hasta hace 2500 millones de años. Según un estudio nuestro planeta estuvo cubierto por el agua desde casi el comienzo hasta esa fecha.
Hoy en día el 28% de la superficie del mundo está por encima del mar. La proporción entre tierras emergidas y sumergidas a lo largo de la historia geológica de nuestro planeta no está clara, pero se cree que la cantidad de corteza continental ha aumentado en el tiempo.
Ahora, cálculos de Nicolas Flament de University of Sydney (Australia) y sus colaboradores sugieren que la Tierra fue un mundo de agua hasta hace 2500 millones de años, con sólo un 2% o un 3% de su superficie emergida.
El equipo asumió que la temperatura del manto era superior hasta en unos 200 grados centígrados a la temperatura actual, principalmente debido a la mayor cantidad de elementos radiactivos que decaían y que producían calor en el proceso. Un manto más caliente haría a la corteza oceánica más caliente y fina de lo que es hoy, manteniéndose más a flote respecto a los continentes y resultando unas cuencas oceánicas menos profundas.
Unas cuencas oceánicas menos profundas contendrían menos agua y, por tanto, asumiendo la misma cantidad de agua que en la actualidad, el nivel del mar también cubriría los continentes.
Además, un manto más cálido habría hecho que la corteza continental se hubiera extendido más lateralmente, siendo más llana de lo que hoy en día es y más fácil de ser inundada.
Luego, según el manto se enfriaba, las cuencas oceánicas se harían más profundas y las tierras emergidas irían apareciendo gradualmente. Estos investigadores creen que esta transición podría explicar por qué el oxígeno atmosférico libre fue escaso durante tanto tiempo.
En la Tierra supuestamente cubierta por agua, el oxígeno era producido por las bacterias fotosintéticas de la época, pero era rápidamente usado en reacciones de descomposición de materia orgánica en los océanos y no había demasiado oxígeno libre. Una vez hubo tierras emergidas la erosión habría producido sedimentos, que una vez en los océanos, habría enterrado materia orgánica, evitando así su oxidación. Como consecuencia el nivel de oxígeno libre atmosférico habría aumentado.
Además, los sedimentos procedentes de la erosión habrían fertilizado los océanos con fósforo, un importante elemento.
Una región costera formada al poco tiempo habría proporcionado muchos hábitats someros para la fotosíntesis. El oxígeno libre producido por dicha fotosíntesis permitiría más tarde la evolución y florecimiento de organismos animales complejos.
Stephen Mojzsis de University of Colorado está de acuerdo con un mundo mayormente cubierto de agua en esa época, pero cree que una proporción de sólo un 2 ó 3 por ciento es demasiado poco como para explicar las rocas de esa edad que aparecen en la actualidad y que se formaron a partir de sedimentos procedentes de la erosión de tierras emergidas.
Ahora, cálculos de Nicolas Flament de University of Sydney (Australia) y sus colaboradores sugieren que la Tierra fue un mundo de agua hasta hace 2500 millones de años, con sólo un 2% o un 3% de su superficie emergida.
El equipo asumió que la temperatura del manto era superior hasta en unos 200 grados centígrados a la temperatura actual, principalmente debido a la mayor cantidad de elementos radiactivos que decaían y que producían calor en el proceso. Un manto más caliente haría a la corteza oceánica más caliente y fina de lo que es hoy, manteniéndose más a flote respecto a los continentes y resultando unas cuencas oceánicas menos profundas.
Unas cuencas oceánicas menos profundas contendrían menos agua y, por tanto, asumiendo la misma cantidad de agua que en la actualidad, el nivel del mar también cubriría los continentes.
Además, un manto más cálido habría hecho que la corteza continental se hubiera extendido más lateralmente, siendo más llana de lo que hoy en día es y más fácil de ser inundada.
Luego, según el manto se enfriaba, las cuencas oceánicas se harían más profundas y las tierras emergidas irían apareciendo gradualmente. Estos investigadores creen que esta transición podría explicar por qué el oxígeno atmosférico libre fue escaso durante tanto tiempo.
En la Tierra supuestamente cubierta por agua, el oxígeno era producido por las bacterias fotosintéticas de la época, pero era rápidamente usado en reacciones de descomposición de materia orgánica en los océanos y no había demasiado oxígeno libre. Una vez hubo tierras emergidas la erosión habría producido sedimentos, que una vez en los océanos, habría enterrado materia orgánica, evitando así su oxidación. Como consecuencia el nivel de oxígeno libre atmosférico habría aumentado.
Además, los sedimentos procedentes de la erosión habrían fertilizado los océanos con fósforo, un importante elemento.
Una región costera formada al poco tiempo habría proporcionado muchos hábitats someros para la fotosíntesis. El oxígeno libre producido por dicha fotosíntesis permitiría más tarde la evolución y florecimiento de organismos animales complejos.
Stephen Mojzsis de University of Colorado está de acuerdo con un mundo mayormente cubierto de agua en esa época, pero cree que una proporción de sólo un 2 ó 3 por ciento es demasiado poco como para explicar las rocas de esa edad que aparecen en la actualidad y que se formaron a partir de sedimentos procedentes de la erosión de tierras emergidas.
Fuente: Newscientist
0 comentarios:
Publicar un comentario